Entrenando y Compitiendo con Vatios:  Fundamentos para los que Corren

about@stateoftheartraining.com 

Definitivamente el uso de los sensores de potencia es una práctica común e indispensable en el ciclismo y pronto lo será en la carrera; si bien hoy es el Estado del Arte, la cuantificación de la intensidad mediante esta variable estará en uso común en poco tiempo, baste como respaldo a esta afirmación, la tendencia en las diferentes marcas de dispositivos (incluyendo Apple) de poder estimar esta variable de manera “nativa” es decir, sin otro dispositivo agregado.

    Probablemente la razón más importante por la cual la potencia no se había utilizado desde antes en la carrera (en el ciclismo se usa desde hace más de 20 años)  es a su vez su diferencia más importante: los sensores empleados; lo cual intento explicar abajo.

      En la bicicleta se emplean sensores de deformación que cuantifican la fuerza aplicada en los pedales por el usuario, no importando quien use la bicicleta, es decir la potencia se vuelve una variable independiente del usuario; esto traduce algo también importante: mientras más potencia generada, siempre se traducirá en un incremento proporcional de la velocidad (más es mejor). Por último, pero no menos importante, la potencia censada por estos aparatos es una verdadera potencia mecánica o de salida.

      La mayoría de los dispositivos para la carrera estiman (calculan) la potencia a través de acelerómetros y un algoritmo, el cual considera datos del usuario como su masa corporal, estatura u otros, es por lo tanto, una variable dependiente del atleta. Aunado a lo anterior y dependiendo del algoritmo que emplea el dispositivo, se pueden tener componentes de la potencia total: vertical, horizontal y laterales. Esto significa que no todo incremento de potencia mostrado se traducirá en un incremento de la velocidad, pues puede ser que dicho incremento sea debido a que el deportista está elevándose más en cada paso o bien dirigiéndose hacia uno u otro lado, en vez de hacia el frente. Dado que lo mostrado en la pantalla es dependiente del atleta y tiene diferentes componentes, no es una verdadera potencia mecánica, sino la denominada potencia metabólica  o podríamos llamarle interna: el costo de correr a una velocidad determinada.

      Si bien lo expresado hasta ahora parece muy complejo, no lo es tanto en la práctica, pues la tecnología ayuda a esto en sumo grado y confiere algunas ventajas trascendentales sobre la frecuencia cardiaca (FC) y el ritmo o velocidad:

  1. No depende del GPS, el cual falla frecuentemente.
  2. Evitamos el retraso en el ajuste de la frecuencia cardiaca al esfuerzo, la potencia se ve reflejada inmediatamente (la FC tarda hasta 2 min), esto es de particular importancia en repeticiones o intervalos breves y de intensidad alta.
  3. Es una guía muy útil cuando se entrena o compite en terreno ondulado, pudiendo orientar el esfuerzo a realizar sea de subida o bajada.
  4. No tiene variaciones con la temperatura o el viento como sucede con la FC o el ritmo.
  5. Si se analizan los datos a detalle (componentes de la potencia) brinda información muy importante sobre la técnica de carrera: oscilación vertical, longitud de zancada , simetría, etc.

¿Cómo usamos la potencia en STARTT?

  • Usamos la curva de potencia-duración creada con el software WKO 5.
  • La curva se crea con base en datos de potencia de al menos 90 días y con una serie de pruebas máximas de diferentes distancias, acordes a la prueba en que el deportista se especialice.
  • La curva está altamente correlacionada con el perfil fisiológico del corredor (aeróbico, de transición o mixto, anaeróbico láctico o anaeróbico aláctico)
  • Establecemos así rangos de potencia individualizados (en concordancia con el estímulo biológico deseado-esperado) relacionados con una duración específica. Es decir, zonas de potencia y duración del intervalo o repetición, con pausas de recuperación, todo INDIVIDUALIZADO.
  • La curva se alimenta continuamente con los datos de los entrenamientos y competencias y con  evaluaciones periódicas si se necesita.

Algunas consideraciones a manera de conclusión:

  • La potencia es la variable de intensidad que mejor se relaciona con el rendimiento en deportes de resistencia.
  • Más no es necesariamente mejor, evita buscar ir cada vez con más vatios.
  • Es imprescindible realizar una o más evaluaciones para establecer tus zonas de potencia, pues a diferencia de la FC, no existen ecuaciones para ello.
  • Es muy probable que necesites la ayuda de un coach que tenga cierto dominio de los fundamentos de la potencia para sacarle el mayor provecho.
  • El ritmo, la FC y la percepción del esfuerzo son variables sumamente útiles, no sustituibles en muchos casos por la potencia, lo son en algunos.

“Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.”

Albert Einstein 

Referencias

  • Allen H, Coggan A. Training and racing with a power meter. Colorado, Estados Unidos: VeloPress; 2010.
  • Vance J.  Run With Power: The complete Guide to Power Meters for Running; Estados Unidos: VeloPress; 2016
  • Van Dyjk y Van Megen. The Secret of Running. Países Bajos: Meyer Meyer Sports; 2017